lunes, 10 de marzo de 2014

¿Qué es lo correcto? ¿Qué es lo que debo hacer?

Esa es la pregunta que muchos jóvenes nos estamos haciendo últimamente. Me encuentro una situación en la que acabo de terminar mi segundo Ciclo Superior (a falta de prácticas), y... ¿qué voy a hacer?

Siempre se ha huido del trabajar en cosas que no son lo que nos molan, pero ahora creo que eso sería desperdiciar una gran oportunidad, puesto que con lo poco que hay, cuando hay algo hay que aprovecharlo. Siempre queda el consuelo de "pues cuando te salga algo mejor (Entiéndase mejor con que se adapte más a tus gustos, a lo que te has ido labrando durate tiempo, siempre y cuando no signifique una violación a los principios del ser humano como trabajador), siempre puedes dejar ese trabajo y coger el otro". ¿De verdad se cree alguna gente que es ta fácil? Decidir en esa situación es de las situaciones más complicadas en las que se puede ver una persona, tiene su vida en la palma de la mano.

Por otra parte, tenemos la formación. Mucha gente suele pensar que hay que estudiar algo de provecho, algo que te pueda dar trabajo (hoy en día, es muy dificil encontrar algo que te vaya a ser de ayuda en ésto, desgraciadamente). Pero ¿qué es lo verdaderamente correcto? ¿Ser feliz o intentar serlo a la fuerza? Puedes encontrar un buen puesto de trabajo, el que te permita vivir, ya no digo tener lujos, si no vivir con tu pareja en un piso, o no privarte de cenas con ella si vives con tus padres, pero que de verdad ese trabajo no te haga feliz, si no que lo que te haga feliz es el recibir dinero a final de mes.

Cierto es que sin dinero no haces nada, pero es que sin ser feliz no haces nada aunque tengas todo el oror del mundo.

domingo, 9 de marzo de 2014

¡Hoy estamos de cumple! Tal día como hoy hace 28 años era lanzando Tetris, ese juego en el que tenemos que ir encajando bloques o piezas para ir haciendo líneas y así contarnos puntos.  Dichas piezas reciben el nombre de tetrominó. Un tetrominó es la unión de varios cuadrados unidos ortogonalmente.

   http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/50/All_5_free_tetrominoes.svg/200px-All_5_free_tetrominoes.svg.png                                                                                                        Los tetrominós
Un poco de historia:
Fue creado y lanzado por Alekséi Pázhitnov en la Unión Soviética, trabajaba en el Centro de Computación Dorodnistyn de la” Academia de Ciencias de la Unión Soviética” en Moscú, RSFS de Rusia.
http://kokyjabn.files.wordpress.com/2009/06/alexei.jpg?w=510&h=340
Alekséi Pázhitnov
Por la época en la que fue creado el juego los líos legales que hay ahora no estaban tan presentes, por lo que la idea bailaba entre unas marcas y otras, así fue como Nintendo logró hacerse con el juego en el 1989 y lanzarlo junto al debut de la Game Boy.
Aunque existen copias del juego bajo otro nombre como “Columns” de Sega.
En 1996, Alekséi Pázhitnov, por fín se hace con los derechos de su propio juego y funda la compañía “Tetris Company” junto a Henk Rogers (el cuál consiguió que Nintendo pudiese lanzar el juego para sus consolas).
El nombre proviene de la fusión del nombre de las piezas que forman el puzzle tetr- (tetrominó) y la pasión por el tenis de su creador –is.
La famosa banda sonora de este juego es un arreglo instrumental de la canción popular rusa llamada “Kerobeiniki“.
¿Quién no ha jugado alguna vez a esta maravilla de juego? Super Mario 64 debutó en 1996 en Japón revolucionando el mundo de las plataformas. Su lanzamiento supuso el salto a las tres dimensiones, pasábamos de ir “hacia delante y hacia detrás” a poder movernos por un mundo libremente con una vista de 360º.
Pese a ser toda una revolución, su desarrollo, no duró más de 2 años. Fué desarrollado por Nintendo por el propio Shigeru Miyamoto mientras trabajaba en Starfox. El juego estaba pensado para su antecesora SNES (Super Nintendo), pero debido a las limitaciones del hardware de ésta no se pudo llevar a cabo.

Cómo en la mayoría de juegos de Mario, la finalidad es rescatar a la princesa. Todo empieza cuando recibimos una carta de Peach invitándonos a su castillo a comer tarta. Dicha invitación se convierte en una gran historia llena de enemigos, poderes, monedas, etc puesto que al llegar al castillo nos encontramos con que Bowser la ha secuestrado. Lo que todavía no entiendo es porque sigue fiándose la princesa de sus “guardas”, no hacen otra cosa que secuestrarla. Aunque la culpa es de ella, le gusta llamar la atención.
Aunque esta vez Bowser ha invadido el castillo apoderándose de las estrellas de poder del castillo, no se le ocurre nada bueno tampoco.
El castillo tiene 3 plantas , un sótano, una pequeña laguna y un patio trasero lleno de fantasmas, pero fantasmas bueno, que se tapan la cara para que no los veas y se vuelven invisibles. Y hay repartidas 120 estrellas por los 15 niveles que esconde el castillo. Para acceder a dichos niveles tenemos que entrar en los cuadros que hay colgados por las salas del castillo, cada cuadro esconde un mundo distinto, en los cuales podemos conseguir 8 estrellas, una de ellas se consigue cogiendo 100 monedas.

Vista general del castillo y sus alrededores.
En el juego contamos con la ayuda de varios poderes que otorgarán una cualidad u otra a Mario para poder acceder a lugares inaccesibles en condiciones normales, como por ejemplo: la gorra alada, una gorra con alas que nos permite volar. También hay otros como metal-mario, poder similar al de la estrella, invencibilidad, aunque en éste juego el personaje “pesa” más, y el poder de la invisibilidad.
También podíamos ver a Yoshi en el tejado del castillo, esto era posible al desbloquear el cañón del jardín, te permitía “dispararte” al tejado y ver a Yoshi, también podías conseguir unas cuantas vidas. Y no, no se puede ver a Luigi, por muchos hacks que haya.

Beso de Peach a Mario tras el rescate, ¡Qué menos!
Recuerdo como si fuese ahora mismo cuando fuí con mi abuela y mis padres a comprarla a “El Corte Inglés”, menudo regalazo me hizo mi abuela, la consola, el “Wave Race” y el “Super Mario 64″, aún recuerdo el precio en pesetas: 66.000 pesetas, no se me olvidará en la vida, menudo desembolso.
Cuando llegué a casa, monté la videoconsola junto a mi padre (que le entraba a la T.V por la antena, aún tengo el cacharro conversor) y probamos el juego, nuestras caras no podían ser de más asombro, qué ganas teníamos de enganchar el mando y no soltarlo en horas. Nos tiramos un rato modelando la cara de Mario, que es lo primero que aparece al entrar en el cartucho. Nos parecía todo perfecto.
cropper.php
¿Qué juegazo eh? El Ghost’N Globlins, qué diversión, es de esos juegos que te pones para relajarte en los descansos de tardes infinitas de estudio o de curro. Relaja más que la web aquella que emula el sonido de la lluvia. Que relajar, lo que es relajar, a mí no, odio la jodida lluvia.
Los cojones 33, este juego es el hijoputismo a niveles más que extremos, yo no he tenido cojones a pasar más de la primera pantalla y mira que me mola, bueno, me mola, lo poco que he podido jugar sin estampar el mando de la NES contra la TV.
Recuerdo cuando me lo compré, a precio de ganga, fue un pack de videojuegos que me vendía un chaval de aquí de donde vivo porque no los quería. Ví una foto con todos los juegos que vendía y le dije:
- “Méteme en el pack el Ghost’N Goblins también, que dicen que es chungo y así me hecho unas risas con los colegas.”
Pobre de mí, mis colegas no quieren jugar a este juego y yo no tengo los suficientes huevos de sacrificar una y otra vez al pobre de Arthur.
17111.ghosts_n_goblins-1.not
En el juego controlas a Sir Arthur, un caballero con el que arrojas armas, como por ejemplo lanzas o antorchas. Va equipado con una armadura que te dura 2 segundos, posteriormente va en calzoncillos, porque los zombis de las narices no tienen otra cosa que hacer que venir a tocar los cojones. El juego cuenta con 7 niveles los cuales te tienes que pasar 2 veces para ver el final del juego. Esto ya es puro recochineo, porque además no se puede guardar partida, en los juegos de antes no se guardaba partida, era o del tirón o nada. Salvo los juegos que funcionaban con los maravillosos passwords que apuntábamos en las últimas hojas de las libretas del colegio o en una servilleta, la cual perdías esa misma tarde y te tirabas toda la noche maldiciéndote.
tumblr_mc2hfh1ji51qz9wb4
De momento no tengo un canal de youtube donde subir gameplays, así que os adjunto un video de un gameplay de este juego (Es del Ghouls’N Ghosts” pero para el caso es lo mismo, la hijaputez es la misma) hecho por Jugame Ésta, el video no tienes desperdicio alguno y el canal menos todavía. Igual en unas semanas me animo y me hago un canal de youtube para ver si empiezo a molar o algo.
Gamers, ¿una moda pasajera o jugadores de los de siempre?

  En la actualidad, los videojuegos están en boca de todos. Hay cientos de páginas web sobre videojuegos, cientos de torneos (gracias al juego online), Youtube está plagado de canales donde los videojuegos son los protagonistas; walkthrgoughs, gameplays o reviews. Podríamos decir que se ha constituido como una de las mayores plataformas de contenido de videojuegos a nivel mundial. Incluso hay gente que puede llegar a ganarse un suelo gracias a grabar videos sobre videjuegos para subirlos a Youtube.

   Los juegos que copan los contenidos de ésta web son: Call Of Duty, Grand Thef auto V, Minecraft y Battlefield. Juegos que tienen una “duración infinita”, unos por su servicio de partidas online y otros por su extenso mapa y las posibilidades de juego que da.

   Todo este fenómeno mediático al que está sumergido el mundo de los videojuegos hoy en día, ha traído consigo la deformación del término “gamer” y de “hardcore gamer”.

   Hoy en día, cualquiera que se compre una consola y uno de los juegos de moda en youtube se autodenomina gamer, independientemente de las horas de juego que le eche o de la destreza que éste tenga en el juego. Lo mismo pasa con ser hardcore gamer. Los hardcore gamers siempre han sido aquellos que tenían gran destreza para los videojuegos, aquellos que se pasaban los videojuegos más difíciles con el menor número de vidas gastadas o utilizaba el menor número de recursos posible, aquel que se pasaba el Ghost’n Goblins sin reventar el mando contra el suelo era un hardcore gamer, ahora eres uno de ellos con simplemente pasarte el GTA V y jugar 4 partidas online. Para mí, éstos últimos nunca serán hardcore gamers, ni gamers tampoco ¿Vosotros qué pensáis? ¿Os autodenomináis gamers o hardcore gamers?

La infinita guerra de los smartphones contra las videoconsolas.

Hay gente que afirma que los videojuegos para smartphones les van a comer el terreno a los videojuegos en videoconsolas hasta el punto de que acabarán con ellas.
Hay juegos de gran calidad y con una buena historia en los smartphones, así como el Infinity Blade, Final Fantasy (varios), Plants Vs. Zombies (1 y 2), Radiant (os lo recomiendo encarecidamente), Dexter y Dead Trigger, entre algunos otros.
Y por otro lado están videojuegos que requieren una atención diaria, ya sea para recolectar el dinero o la energía generada o para iniciar misiones o la creación de edificios, unidades, etc. Juegos diseñados para un funcionamiento a tiempo real, donde las misiones se realizan “solas” y en un periodo muy largo de incluso días. Tampoco tienen una historia con un final, es decir, se basan en crear la ciudad más grande o el mejor ejército.
Además estos acontecimientos pueden caducar, es decir, que si no recoges la energía o el dinero generado, así como la recompensa de las misiones cumplidas, te quedas sin recompensa, por lo que necesita una atención estés donde estés, y esto solo lo puede ofrecer un Smartphone con conexión a internet las 24h.
Todos estos juegos de “estrategia” suelen ser gratuitos, ofreciendo micropagos en su interior; te ofrecen unas misiones base y para continuar has de pagar o bien puedes comprar elementos opcionales del juego con dinero real. Podría decir que los juegos son más completos en las videoconsolas, pero desgraciadamente no es así.
El mundo de los videojuegos en los smartphones está creciendo a pasos de gigante. Juegos como el Candy Crush tienen más publicidad en los medios que las propias videoconsolas de la generación actual, y si la tienen es por que las desarrolladoras se pueden permitir esas grandes campañas publicitarias.
Estos videojuegos son un modelo de negocio muy rentable. Los desarrolladores reciben dinero de la publicidad que insertan en sus apps, el desarrollador de Flappy Bird recibía la friolera de 50.000 dólares al día, siendo de descarga gratuita el juego. Además su desarrollo no es tan costoso como el de los videojuegos para videoconsolas, ni se es necesario un kit de desarrollo ni un ordenador tan potente para ello. Tampoco un equipo de tantas personas, con una persona puede bastar.
Otra de las ventajas del mundo de los videojuegos en smartphones es que que hay más personas con smartphone que con videoconsola, es decir, que el público es mayor y además, mucho más variado, hay gente que tiene Smartphone que en su vida se hubiese comprado una videoconsola, que gracias al boca a boca o a los amigos que le incitan, acaba jugando al Candy Crush.
Tengo Smartphone desde hace años, y exploto el lado gamer. Juego con él a diario y me gusta, pero yo creo que no es nada comparable a las videoconsolas, la experiencia que ofrecen es totalmente distinta (no peor, distinta), además de la ristra de juegos que una consola te puede ofrecer y un Smartphone no, de momento. Realmente nunca se sabe que pasará el día de mañana.
Y vosotros, ¿qué preferís?

Old Shool

Desde hace un par de años hasta ahora, hemos visto como el valor de los artículos antiguos del mundo de los videojuegos han subido sus precios hasta alcanzar cifras absurdas. ¿Por qué estará pasando esto?
Muchos somos los jugadores que aún seguimos dándole marcha a nuestras consolas de siempre; NES, Super Nintendo, Megadrive, GameCube, Nintendo 64, etc, y nuestra fuente de videojuegos suele ser la segunda mano, ya sea en páginas de subastas, particulares en páginas de anuncios o tiendas de segunda mano.
Para lo que muchos son simples trastos que quieren quitarse de encima, para otros son ‘reliquias’.
Yo soy uno de esos que buscan reliquias, y tenía una lista de tiendas de segunda mano a las que acudía en busca de ellas, incluso cuando iba al centro tenía una ruta de tiendas a las que ir a ver si cazaba algo. Te podías encontrar juegos a un precio razonable, que podías permitirte el ir a comprarte uno de ellos sin buscarlo, es decir, que podías ir a ver que caía. Ahora eso es imposible, juegos que en su día me costaron 20€ completos hoy los venden por el doble solo el cartucho o el disco. Yo en su día no me lo podía creer, le buscaba las razones, pero nada, no lo entendía. Hasta que poco a poco vi la razón; los juegos antiguos están de moda.
Las modas no son siempre malas, o sí, pero bueno, es un tema en el que no vamos a entrar. En este caso es mala, muy mala. A consecuencia de ella, las tiendas han visto un filón de oro en los videojuegos antiguos, tildándolos de retro. Y no es algo que me esté inventando. He visto con mis propios ojos como, con el tiempo, cambiaban las etiquetas de los videojuegos antiguos, de poner “Videojuego GameBoy” pasaba a “Videojuego Retro GameBoy”, la palabra retro duplicaba o triplicaba el precio del artículo, siendo absolutamente el mismo producto. Algunos de estos en una calidad pésima.
También se dice que dichas tiendas existe como una pequeña mafia en la que los propios dependientes se quedan con los artículos al precio de compra de la tienda (todos sabemos que las tiendas de segunda mano comprar los artículos a precios muy bajos para luego sacarse un beneficio con la venta) para luego venderlo él mismo por internet, o bien lo venden a conocidos que se dedican a ello.
Como anécdota diré que hace poco fui a preguntar por la cantidad que me darían por un cartucho del Super Mario Bros. de NES, y me dijo el hombre de la tienda que me daba 0.50€, cuando él mismo los vendía en la tienda por 20€.
Aún todo esto siguen habiendo particulares que ponen anuncios en páginas de venta de segunda mano en las que los precios suelen ser razonables e incluso hay tiendas que conservan el precio de antes. También pienso que es una moda pasajera y que tarde o temprano se acabará y podremos seguir comprando felizmente como hacíamos antes. ¿Vosotros que pensáis? ¿Habéis sido víctimas de la subida?