viernes, 7 de marzo de 2014

Los que nacimos en los 80, hemos sido víctimas de lo que en su día fue la guerra de estas dos grandes compañías; o eras de Mario o eras de Sonic, no había más. Era una época en la que no había internet en las casas y la única fuente de información que teníamos eran las revistas y los anuncios de televisión.
 Por aquel entonces, los publicistas, eran unos genios; hacían que nos enfrentásemos entre nosotros para defender el producto como si se nos fuese la vida en ello, nuestra consola era la mejor y punto, además de que los anuncios de aquella época estaban mucho más elaborados que los que vemos hoy en día. 

¿Cuál fue el origen de todo esto? Repasemos un poco la historia:
Allá por los 80, Nintendo reinaba el mercado de las videoconsolas, todos los niños del planeta quería jugar con Mario en sus televisores, era como andarNintendo-NES 360 por encima de las nubes sin que nadie les molestase, hasta que apareció Sega con su Mega Drive. Una consola de 16 bits que, aparentemente, dejaba por los suelos a la NES de Nintendo. Pero esto necesitaba de una campaña publicitaria fuerte para que el público se enterase de ello, tan fuerte que optaron por la agresividad.

Y no se andaban con chiquitas, la mayoría de anuncios de Sega se basaban en aniquilar a Nintendo sin ningún tipo de piedad, no se cortaban un pelo a la hora de nombrarla en sus anuncios, no existía la deportividad. De hecho, llamaron a la campaña publicitaria “Genesis does what Nintendon’t!”, en la cual mostraban los algunos de sus juegos más potenciales.


Nintendo no quiso quedarse atrás en esta guerra por la corona del mundo de los videojuegos, así que contraatacó con lo que llamaron “El cerebro de la bestia”, su nueva consola de 16 bits, la Super Nintendo. En ese momento, ambas compañías jugaban en el mismo terreno, los 16 bits. Ahora es quedaban dos armas: los videojuegos y el precio.
Los videojuegos:
Mega Drive y Super Nintendo contienen el mejor catálogo de videojuegos de la historia. Esto puede ser fruto de la competencia, ya que si una de las compañías sacaba un juego de RPG (por ejemplo), la otra sacaba otro título con el que poder superarlo. De ahí salieron joyas como el Final Fantasy, Chrono Trigger, Street Of Rage, entre muchas otras.
Aunque ambas tenían su propia estrategia, Nintendo era más de sacar pocos juegos anuales, pero que fuesen de muy alta calidad, mientras que Sega era de sacar muchísimos juegos, que en general no eran de tan alta calidad, pero ofreciendo un mayor surtido.
Aquí Nintendo contaba con una ventaja, sus personajes marca de la casa. Super Mario era el nombre más sonado en el mundo de los videojuegos, todos querían jugar con él y Sega no podía quedarse atrás, así que se creó el suyo propio; Sonic. El cual llegó justo cuando Nintendo sacaba a la palestra su cerebro de la bestia. La ventaja para Nintendo era que ella no contaba solo con un personaje propio, si no con muchos más: Link (The Legend Of Zelda), Samus (Super Metroid), Donkey Kong, Peach (Super Mario Bros.), Luigi (Super Mario Bros.), Yoshi, etc, los cuales ya contaban con una gran fama desde años atrás, lo que eran ventas aseguradas para la compañía en sus próximos lanzamientos.
Sabiendo esto, Nintendo hizo la jugada maestra, sacó en 1993 a la venta un cartucho que incluía todos los juegos de la saga Super Mario Bros. en NES actualizados a 16 bits y debido al éxito, fue relanzado en el siguiente año incluyendo la joya de la corona de Super Nintendo, Super Mario World. El cual había arrasado en ventas en su salida. Además puso a la venta un pack en el que ofrecía la consola y el cartucho de Super Mario All-Stars + Super Mario World, asegurándose así un éxito rotundo en el mercado.
El precio:
Aquí, ambas compañías entraron en una lucha en la que intentaban comprar al público de la competencia entrándole por el bolsillo. Así que Sega contraatacó con un precio bastante más bajo para su consola, con lo que animó a muchos padres a que se la regalaran a sus hijos. Y de nuevo con la publicidad agresiva que caracterizaba a la época.


La desesperación de Sega:
Después de agotar todas las armas posibles, Sega se sacó de la manga dos periféricos: Sega CD, que permitía a Mega Drive leer CDs y 32X, que permitía leer cartuchos de 32 bits.sega-megadrive-megadrive-2-triple-switchless-combo-loose
Estos periféricos no cuajaron como Sega se pensaba que lo iban a hacer. La acogida por parte del público no fue buena. El catálogo ofrecido no era tan bueno como se esperaba y Nintendo seguía llevándose de calle el triunfo. Por la época de los 32 bits de Sega, apareció la primera entrega de Donkey Kong Coutry, que visualmente era perfecto utilizando únicamente los 16 bits que ofrecía Super Nintendo.

El siguiente paso de ambas consolas fueron Nintendo 64 y Sega Saturn, la siguiente a ésta última (Dreamcast) supuso la muerte de Sega tal y como la conocíamos hasta ese momento. Lo que es una pena, puesto que la máquina era superior a las contrincantes y ofrecía muy buen catálogo y servicios, mienras que Nintendo 64 suponía un mayor gasto ya que no dieron el salto al CD y siguieron con los cartuchos. Y además ya no jugaban solas, ahora ya compartían terreno de juego con Play Station de Sony, que entró con mucha fuerza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario